Cosmética viva 100% Ecológica, Orgánica (Vegetal), Terapéutica, respetuosa con la piel y el medio ambiente.
martes, 3 de diciembre de 2019
Promoción web Navidad19
Ahora tienes una oportunidad si aún no has probado mis productos, o descubrir nuestras cestas regalo de Navidad.
viernes, 15 de noviembre de 2019
Canal YouTube
En éste nuevo canal podéis ver varios videos sobre tratamientos, charlas...etc
https://www.youtube.com/channel/UCxkXXn5oJ9LabYAsLdv-atA?view_as=subscriber
https://www.youtube.com/channel/UCxkXXn5oJ9LabYAsLdv-atA?view_as=subscriber
miércoles, 13 de noviembre de 2019
lunes, 4 de noviembre de 2019
Feria Biocultura Madrid 19
domingo, 20 de octubre de 2019
miércoles, 16 de octubre de 2019
miércoles, 9 de octubre de 2019
lunes, 7 de octubre de 2019
Gracias Biocultura Valencia
Un any més, gràcies Biocultura pel vostre acolliment.
BIOCULTURA VALENCIA CIERRA SUS PUERTAS CON ÉXITO DE VISITANTES Y SE CONSOLIDA COMO ESCAPARATE DEL SECTOR ECO EN LA CAPITAL
domingo, 29 de septiembre de 2019
martes, 24 de septiembre de 2019
Biocultura Valencia (27-29 Septiembre)
Un año más os espero en la próxima feria Biocultura en Valencia (27-29 Septiembre) con productos nutritivos y terapéuticos para el cuidado de la piel, con 💧 agua Kangen, oligoelementos del mar y aminoácidos esenciales de semillas, para recuperar la salud. Nuestro lema es: “No uses nada en tu piel, que no te puedas comer”, Pilar Ruiz (terapeuta naturista). 🍀
viernes, 20 de septiembre de 2019
miércoles, 18 de septiembre de 2019
sábado, 14 de septiembre de 2019
lunes, 9 de septiembre de 2019
martes, 3 de septiembre de 2019
lunes, 2 de septiembre de 2019
domingo, 1 de septiembre de 2019
lunes, 19 de agosto de 2019
sábado, 17 de agosto de 2019
jueves, 15 de agosto de 2019
Cómo leer un INCI o listado de Ingredientes.
Hay muchos
sellos ecológicos en el mercado de la cosmética, y cada sello tiene sus propias
exigencias, ya que son empresas privadas. Dentro de un mismo sello, tienen
distintas categorías, (NATURAL, CON PORCENTAJE BIO, Y ECOLÓGICO), distinción
que no hacen visible o que no dan la suficiente información al consumidor, para
que sepan lo que compran.
Es por esto
que el consumidor no sabe diferenciar de un producto a otro, cree que con
llevar sello bio, es totalmente ecológico y ahí está el engaño.
Cualquier
marca de cosmética que lleva sello, si es honesta con el público debería ser
100% ecológica. Pero depende exclusivamente de ella.
Aclarado
este punto, hay que especificar que ingredientes pueden llevar sello y cuáles
no.
1- El AGUA, no puede llevar sello, aunque puede
estar viva o no. Normalmente la cosmética se suele hacer con aguas destiladas,
con lo cual es un agua sin vida.
ACLARACIÓN: Aparentemente no es un ingrediente
que se tome mucho en cuenta, sin embargo, deberíamos reflexionar sobre ello, ya
que cada célula de nuestra piel y de cualquier órgano de nuestro cuerpo, el 80%
es AGUA VIVA llena de sales. Por tanto, creo que es el ingrediente más
importante.
2- Todos los ingredientes VEGETALES,
ya sean PLANTAS, ACEITES BASE, ACEITES ESENCIALES, GLICERINA,
etc. Si es posible encontrarlo de producción ecológica. Por tanto, debería
venir en el INCI con asterisco (*), las marcas que en algunos vegetales no
ponen dicho asterisco, es porque es de producción convencional. Y que no te
engañen con es NATURAL, el petróleo es natural y todos sabemos lo dañino que es
para la salud y el medio que nos rodea.
ACLARACIÓN: Toda producción convencional usa
pesticidas químicos y su semilla puede ser transgénica.
3- Los EMULSIONANTES pueden ser de origen vegetal, animal
o químicos. Estos ingredientes al no provenir de una producción agrícola, no pueden
llevar sello, a excepción de la CERA DE ABEJA. Este ingrediente si está
controlado por el estado, y se permite panales de abeja en cultivos biológicos,
por ello en el INCI debería lleva asterisco (*).
Por supuesto
los emulgentes deberían ser de origen vegetal, pero al no poder llevar sello,
depende de la procedencia, eso sí, en la ficha técnica debe especificar si es
transgénico o no. Incluso hay emulsionantes con el mismo nombre que puede ser
de origen vegetal o químico. Sólo se diferencia en la ficha técnica que cada
marca guarda para sí. Y que no te va a enseñar.
ACLARACIÓN: Por tanto, si una marca no es fiable
100% en todos los ingredientes vegetales, yo no me fiaría de la procedencia de
los productos que no pueden llevar sello.
4- Los MINERALES tampoco pueden llevar sello, porque
no tienen producción agrícola. Pero pueden ser NATURALES o QUÍMICOS. Sólo en la
ficha técnica que cada marca guarda para sí, viene el origen y tiene que
especificar (SIN NANOPARTÍCULAS).
ACLARACIÓN: Por tanto, si os dais cuenta hay
una parte de los ingredientes para la cosmética qué al no poder llevar sello,
el consumidor tiene que confiar completamente en que la marca elegida sea
honesta con su público. Nada ni nadie le obliga a que su producto sea
totalmente 100% ecológico.
5- CONSERVANTES, pueden ser de origen vegetal,
animal o químico. Lo lógico y honesto es que fuera vegetal y por ello, debería
ser ecológico y llevar asterisco (*). Vuelvo a insistir, que no te engañen con
el término VEGETAL Y NATURAL, sin asterisco (*), si es vegetal, lleva
pesticidas y posible semilla transgénica, y si es natural, el PETRÓLEO es
natural.
El conservante
más habitual es el ALCOHOL, y puede ser vegetal o químico. Si es vegetal
recuerda que debe llevar asterisco (alcohol*).
ACLARACIÓN: Si en el INCI el ingrediente (alcohol*) va en 1ª o 2ª posición,
quiere decir que hace el efecto de conservante.
Si en el
INCI, no va en 1ª o 2ª posición, puede ser un extracto medicinal, eso sí, en
cualquier de los dos casos, debe llevar asterisco (alcohol*). Esto significa que es vegetal y biológico.
Tenemos que
ser consciente que si pretendemos que un producto nos dure mucho, debe llevar
conservantes. Aunque sea vegetal y ecológico, es incompatible con que sea un
producto nutritivo y vivo, ya que los conservantes hacen que mermen o incluso
desaparezcan las propiedades del producto. Lo ideal es que no lleve
conservantes y que el consumidor compre justo lo que vaya a utilizar, a esto se
le llama SOSTENIBILIDAD.
UN ORGANISMO VIVO TIENE FECHA DE
CADUCIDAD.
6- El ENVASE no debe ser tóxico para el producto,
de nada sirve que un producto sea ecológico si está envasado en un bote de
plástico con BPA Y BISFENOL (derivados del Petróleo cancerígenos).
Todo
producto ecológico debería envasarse en vidrio, o plástico reciclado, o resina
vegetal.
ACLARACIÓN: No cuesta lo mismo un vidrio o
plástico sin BPA (mínimo 2€), que un envase de plástico normal (a partir de
0,20€). Y por supuesto tampoco contamina igual, así que debemos ser
responsables de nuestros actos, porque cuando compras un producto eres responsable
y cómplice de todo lo que haga dicha marca. Ya está bien de mirar hacia el otro
lado, porque me conviene económicamente.
7- LA CERCANÍA es muy importante. Resulta que compro
un producto ecológico porque me preocupa la salud y el medio en el que vivo.
Pero viene de Alemania o de cualquier otro sitio lejos de donde vivo, por mucho
que lleve sello, no me parece que sea muy ecológico la contaminación del
transporte. Tampoco creo que sea SOSTENIBLE socialmente, ya que los
ingredientes, trabajadores, etc. Son de lejos, y no repercute en el entorno en
el que vivo.
ACLARACIÓN: En otros países los productos
biológicos reciben ayudas económicas como los convencionales y por ello el
precio es más asequible. Aquí en España, no recibimos ayudas, se nos trata como
empresas privadas. Por tanto, todos nuestros ingredientes ecológicos son algo
más elevados. Os recuerdo de nuevo que somos responsables de nuestros actos y
por supuesto cómplices de lo no SOSTENIBLE. Si no tenemos en cuenta nuestro
entorno, tendremos que emigrar para subsistir.
8- LABORATORIO, aunque no venga en el INCI, es
importante que en el laboratorio donde se fabrique el producto, debería ser lo
más ecológico posible. Ser responsable de sus residuos, reciclar, reutilizar y
usar sólo productos ecológicos y biodegradables. Para este punto debe ser
cercano, para que se pueda visitar y comprobar de donde viene el producto que
usas.
ACLARACIÓN: Las marcas que se vean en la
necesidad de tener Laboratorio a terceros, si deberían exigir que sean consecuentes
con el producto que fabrican, en este caso ecológico. Si en las instalaciones
se desinfecta con productos químicos, parte de los metales pesados pasarán al
producto, al estar en el ambiente. Dichas marcas son absolutas responsables de
todo el proceso de su producto.
¿AÚN CREÉIS QUE TODOS LOS PRODUCTOS
ECOLÓGICOS SON IGUALES?
COSMÉTICA PIELSANA: 100% BIOÓGICA,
TERAPÉUTICA Y SOSTENIBLE.
1- AGUA ALCALINA Y AGUA DE MAR CON
MÁS DE 70 OLIGOELEMENTOS EN ESTADO PURO.
2- INGREDIENTES VEGETALES 100% BIOLÓGICOS
Y DE COMERCIO JUSTO.
3- EMULSIONANTES VEGETALES NO
TRANSGÉNICOS.
4- MINERALES 100% NATURALES SIN
NANOPARTÍCULAS.
5- NO USAMOS CONSERVANTES.
6- ENVASES VIDRIO MIRÓN, PLÁSTICOS
SIN BPA NI BISFENOL.
7- EL 96% DE LOS INGREDIENTES SON
CERCANOS, EL 4% NO EXISTE CERCA.
8- LABORATORIO PROPIO EN MADRID,
RECICLAMOS, REUTILIZAMOS Y LOS RESIDUOS SON BIODEGRADABLES.
Pilar Ruiz.
miércoles, 14 de agosto de 2019
martes, 13 de agosto de 2019
Los Peligros de la Cosmética
Es cada vez mayor la información que recibimos sobre los
ingredientes tóxicos que están presentes de forma habitual en la cosmética y
que suponen un riesgo importante para nuestra salud. Esto nos lleva a
preguntarnos: ¿es realmente tan peligrosa la cosmética?
Para poder dar respuesta a esta pregunta, es importante
detenerse en cuáles son los peligros de la cosmética convencional. Para ello,
es imprescindible conocer cuáles son las funciones de la piel ya que, de este
modo, entenderemos la relación de esos ingredientes tóxicos con muchas de las
enfermedades que existen actualmente.
El manto ácido de nuestra piel, es la primera barrera de
defensa con la que cuenta nuestro organismo. Es en esta barrera protectora
donde quedan retenidos todos los patógenos externos. Además de proteger, la
piel es un órgano excretor, es decir, un medio de eliminación de residuos desde
el interior del organismo. Es en ella donde se fabrica el colágeno, esencial
para el mantenimiento de nuestros huesos y cartílagos, además de dar
elasticidad y unir el tejido conjuntivo en todo nuestro cuerpo. Gracias a los
vasos sanguíneos, nuestro cuerpo regula la temperatura y por supuesto nuestros
monocitos son responsables de la fabricación de la eumelanina, una defensa
vital para todo nuestro organismo. La
piel es también el órgano responsable de
absorber los ultravioletas y sintetizar la vitamina D, imprescindible para la
fijación del calcio, el magnesio, el fósforo, etc.
Por tanto, entre las funciones de la piel están: proteger,
excretar, regular y mantener. Pero, para que nuestra piel pueda llevar a cabo
todas estas funciones, necesita oxígeno y nutrientes que la ayuden a formar cadenas de ADN.
La mayoría de los consumidores desconocen que simplemente un
lavado con un gel convencional, cuya base es parafina y derivados del petróleo,
crea una película plástica que obstruye todos los poros de la piel durante,
aproximadamente, seis o siete horas. Si nos lavamos diariamente con este tipo
de productos, las células más externas
empieza a enfermar por falta de oxígeno, además de estar recibiendo otra serie
de ingredientes como parabenos, conservantes, o metales entre otros, que se
introducen en las capas de la piel dañando nuestras células y que. A través del
torrente sanguíneo, estos ingredientes perjudiciales, se extienden por todos
nuestro cuerpo, dañando órganos e incluso interfiriendo en la cadena de ADN y
llegando a producir mutaciones que desembocarán en enfermedades.
La cosmética biológica es la alternativa que permite que
nuestra piel respire y pueda regenerarse por sí misma, sobre todo si la
ayudamos en el proceso con una dieta equilibrada y hábitos saludables.
PIELSANA, además de
un producto 100% biológico, es una cosmética que integra
nutrientes vivos (aminoácidos esenciales), con sales y
oligoelementos marinos necesarios para la vida (agua alcalina Kangen), además
de extractos medicinales para estimular todos los sistemas del organismo.
Nuestros productos no pueden llevar ningún tipo de
conservantes, ni perfumes, ni aditivos, ya que eso acabaría con la estructura
de toda la fórmula, pensada para ayudar a regenerar y corregir pequeñas
malformaciones, y dejaría de ser una cosmética nutritiva y terapéutica,
para ser una más de las muchas que ya hay en el mercado.
Además de exigir ingredientes biológicos de primera calidad,
en PIELSANA, también somos muy exigentes en todo el proceso de elaboración
dentro de nuestro Laboratorio: todos los
materiales utilizados son elegidos cuidadosamente para que no dejen residuos en
el producto; el proceso de calentamiento
de ingredientes vivos nunca supera los 80º, para que el producto final conserve
todas las garantías de ser un cosmético nutritivo y terapéutico y, por
supuesto, conservando dicho producto en un envase de un vidrio especial (vidrio
Mirón), cuyo papel es esencial en su conservación (en aquellos envases que por
normativa deben ser de plástico, utilizamos envases sin Bisfenol A).
Debemos ser conscientes de la importancia de la cosmética en
nuestra salud. Podríamos afirmar sin miedo a equivocarnos, que la degeneración
de nuestra piel pueda llegar a ser en un cuarenta por ciento responsable de la
gran mayoría de las enfermedades actuales. Por ello, nuestro lema es:
“NO USES NADA EN TU PIEL, QUE NO TE PUEDAS COMER”
Pilar Ruiz (Terapeuta Naturista y creadora de PIELSANA)
sábado, 3 de agosto de 2019
miércoles, 31 de julio de 2019
Protección solar
Todos los protectores solares llevan pantallla mineral o química cuya función es parar y no permitir la absorción de los ultravioletas, tan importantres para prevenir el déficit de VITAMINA D.
La crema ACTIVADORA de Pielsana permite la absorción de los ultravioletas, estimulando así la fabricación de la melanina, esencial para la defensa de nuestra piel y para la síntesis de la VITAMINA D.
Es importante conocer, que para que se active la melanina, es necesario que nuestra piel alcance una temperatura alta. Por ello, en un primer momento la piel se pondrá roja (aunque no debe doler) para posteriormente, en pocos días, adquirir un tono bronceado, dando por finalizada la fabricación de melanina y estableciéndose así las defensas naturales de la piel.
La crema ACTIVADORA de Pielsana permite la absorción de los ultravioletas, estimulando así la fabricación de la melanina, esencial para la defensa de nuestra piel y para la síntesis de la VITAMINA D.
Es importante conocer, que para que se active la melanina, es necesario que nuestra piel alcance una temperatura alta. Por ello, en un primer momento la piel se pondrá roja (aunque no debe doler) para posteriormente, en pocos días, adquirir un tono bronceado, dando por finalizada la fabricación de melanina y estableciéndose así las defensas naturales de la piel.
domingo, 28 de julio de 2019
¿Cómo nos afecta esta pérdida de biodiversidad?
Cerca de 25.000 especies están amenazadas por el cambio global causado por el ser humano.
Más concretamente, el cambio climático amenaza la extinción de entre el
15 y el 37% de todas las especies terrestres de aquí a 2050. Estas son
algunas de las cifras que recoge el libro colectivo Cambio global. Una mirada desde Iberoamérica, una publicación de LINCglobal en la que han participado una decena de investigadores e investigadoras del CSIC.
La comunidad científica coincide en que vivimos en un periodo de extinción masiva de especies. Esta pérdida de biodiversidad es una de las consecuencias más perniciosas del denominado cambio global,
referido al conjunto de transformaciones que la actividad humana está
provocando a escala planetaria, y que ha llevado a algunas voces
expertas denominar al actual momento como la Era del Antropoceno.
Pero este proceso comenzó hace mucho tiempo. Como explica el libro, “en los últimos 11.000 años (…), la humanidad se ha venido apropiando, de forma creciente y continuada, de los recursos biológicos y de la productividad natural de la tierra y el mar, para generar crecimiento y expandir las civilizaciones”. Como resultado, más de la mitad de la superficie habitable de la tierra ha sido significativamente modificada por la actividad humana. Hemos alterado la naturaleza, y por tanto la biodiversidad, a través de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la sobreexplotación de las especies de valor comercial; la destrucción, conversión, fragmentación y degradación de hábitats; la introducción de especies exóticas; la contaminación del suelo, el agua y la atmósfera, etc. Nuestro modelo de “desarrollo” es insostenible, pues se apoya en la explotación de recursos naturales y en la generación de todo tipo de desechos sobre los sistemas naturales. Esa actividad frenética va acompañada de una mayor producción y consumo de energía, un aumento de contaminantes y un incremento de las temperaturas.
Pero, ¿qué efectos tiene la pérdida de la biodiversidad para la humanidad?
Este concepto va mucho más allá de la diversidad de especies; se
refiere a todas las variaciones de las formas de vida en una determinada
región, lo que incluye también la diversidad genética, de formas, de
atributos funcionales, de interacción entre especies e incluso de
ecosistemas. Por ello, la pérdida de biodiversidad, en cualquiera de
sus formas, tiene consecuencias muy perjudiciales para la humanidad a
corto y a largo plazo. Sectores como la producción de alimentos,
el suministro de agua potable y la producción de medicamentos dependen
directamente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Por ejemplo, la sobreexplotación de los océanos puede poner en peligro
la pesca y afectar a la soberanía alimentaria de muchas comunidades,
como sucede en la costa chilena, donde las pesquerías están
prácticamente en colapso. También la deforestación y consiguiente
pérdida de los bosques promueve la concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera y puede alterar el ciclo hidrológico. Esta
situación se observa en la Amazonía a través de los llamados ‘ríos
voladores’, expresión que alude al vapor de agua generado por el bosque y
que regula la precipitación en diferentes regiones del continente.
Dicha regulación garantiza a su vez el agua necesaria para el consumo
humano, la agricultura, la ganadería y la electricidad, de ahí que la
pérdida de diversidad biológica sea tan nociva.
Junto a lo anterior, la obra se refiere a los efectos en el ecoturismo. Esta actividad, importante fuente de riqueza para muchas regiones, puede comprometerse si se pierde biodiversidad y se degradan los paisajes. Lógicamente, el deterioro del sector conllevaría la destrucción de empresas y puestos de trabajo relacionados con el turismo sostenible.
Aunque aún no conocemos el papel exacto de la biodiversidad en el mantenimiento de los procesos ecológicos, el debate científico en torno a esta cuestión se ha intensificado. Tanto es así que la ONU ha declarado el 22 de mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica.
Como señala la obra Cambio global. Una mirada desde Iberoamérica, “asignar un valor a la biodiversidad no es sencillo, no podemos establecer un valor monetario, pero sin ninguna duda su mantenimiento y conservación son esenciales para el bienestar humano en el planeta”.
Por Mar Gulis (CSIC)

Las
cascadas de Houpeton (Australia), póximas al Otway National Park,
forman parte de un entorno de extraordinario valor ecológico por su gran
biodiversidad. / David Iliff
Pero este proceso comenzó hace mucho tiempo. Como explica el libro, “en los últimos 11.000 años (…), la humanidad se ha venido apropiando, de forma creciente y continuada, de los recursos biológicos y de la productividad natural de la tierra y el mar, para generar crecimiento y expandir las civilizaciones”. Como resultado, más de la mitad de la superficie habitable de la tierra ha sido significativamente modificada por la actividad humana. Hemos alterado la naturaleza, y por tanto la biodiversidad, a través de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la sobreexplotación de las especies de valor comercial; la destrucción, conversión, fragmentación y degradación de hábitats; la introducción de especies exóticas; la contaminación del suelo, el agua y la atmósfera, etc. Nuestro modelo de “desarrollo” es insostenible, pues se apoya en la explotación de recursos naturales y en la generación de todo tipo de desechos sobre los sistemas naturales. Esa actividad frenética va acompañada de una mayor producción y consumo de energía, un aumento de contaminantes y un incremento de las temperaturas.

Las deforestaciones realizadas en la Amazonía ponen en peligro a muchas especies que habitan en esta región. / Aaron Martin
Junto a lo anterior, la obra se refiere a los efectos en el ecoturismo. Esta actividad, importante fuente de riqueza para muchas regiones, puede comprometerse si se pierde biodiversidad y se degradan los paisajes. Lógicamente, el deterioro del sector conllevaría la destrucción de empresas y puestos de trabajo relacionados con el turismo sostenible.
Aunque aún no conocemos el papel exacto de la biodiversidad en el mantenimiento de los procesos ecológicos, el debate científico en torno a esta cuestión se ha intensificado. Tanto es así que la ONU ha declarado el 22 de mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica.
Como señala la obra Cambio global. Una mirada desde Iberoamérica, “asignar un valor a la biodiversidad no es sencillo, no podemos establecer un valor monetario, pero sin ninguna duda su mantenimiento y conservación son esenciales para el bienestar humano en el planeta”.
Por Mar Gulis (CSIC)
sábado, 27 de julio de 2019
viernes, 26 de julio de 2019
¿Qué son las Biocercas?
Los países de Latinoamérica están utilizando este método simple para evitar que la basura entre en el océano.
World Economic Forum
jueves, 25 de julio de 2019
Cremas solares: ¿una amenaza para el Mediterráneo?
¿Sabías que España es, sólo por detrás de Francia, el segundo destino
mundial en cuanto a visitantes extranjeros? Cada año batimos nuestro
récord, con 82,6 millones de visitantes en 2018, casi el doble de la
población española. La mayoría buscan un turismo de sol y playa: cerca
de la mitad se concentran en las zonas costeras, muy particularmente en
la costa mediterránea durante los meses de verano. Si contamos los
turistas que reciben otros países del área (por ejemplo, Italia,
Francia, Turquía, Grecia, Croacia o Marruecos) veremos que en 2016 se alcanzaron en el Mediterráneo 329,2 millones de visitas,
cifra equivalente a la población del tercer país más poblado del mundo,
Estados Unidos. Esta afluencia afecta positivamente a la economía de
estos países –la actividad turística generó a la Unión Europea 1,1 billones de euros durante 2016–, pero supone también un impacto en el medio ambiente, especialmente en el medio marino, que requiere de una urgente atención.

Entre los múltiples impactos que tiene el turismo sobre los mares, la contaminación por el uso de las cremas solares está recibiendo especial atención de la comunidad científica, ya que nos encontramos ante un problema de alcance global. Las pruebas que sustentan esta afirmación son:
Punto caliente de biodiversidad
A pesar de que este impacto no ha sido aún evaluado, el Mediterráneo presenta una serie de características físicas, químicas, biológicas y socioeconómicas que hace que sus ecosistemas sean, desde el punto de vista de la contaminación, unos de los más amenazados del mundo.
Este mar es una cuenca semi-cerrada donde la pérdida de agua por evaporación supera la entrada por precipitaciones y descargas de los ríos. Esto genera un déficit hídrico que se compensa parcialmente con un intercambio limitado de agua con el océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar (de tan solo 12,8 km de ancho y unos 300 metros de profundidad), y que es la única conexión con el océano abierto. Todo ello hace que la renovación del agua del Mediterráneo sea mucho más lenta que la de cualquier otra zona oceánica, y por tanto el efecto de cualquier contaminante, como podrían ser las cremas solares, permanezca en sus aguas durante más tiempo.
Con más de 17.000 especies marinas, el Mediterráneo es uno de los puntos calientes de biodiversidad del planeta, con especies endémicas de gran valor ecológico y muy sensibles a la contaminación, como las praderas de Posidonia oceanica.
A pesar de su riqueza biológica, es un mar oligotrófico, es decir, su
producción primaria es muy baja como resultado de la escasa
concentración de determinados nutrientes disueltos en sus aguas,
principalmente el fósforo. Esta característica confiere a sus aguas un
aspecto azulado y cristalino.
Además tiene una media de 250 días de sol al año, el clima es suave y húmedo durante el invierno, y cálido y seco durante el verano. Todo esto, junto con un rico patrimonio cultural y una situación sociopolítica favorable, crea en las regiones costeras mediterráneas un escenario idílico que atrae a millones de turistas cada año.
Nos encontramos, por tanto, ante una región que recibe de manera masiva turistas atraídos en buena parte por las características medioambientales y ecológicas del medio. Esto genera una gran riqueza económica, pero a la vez perjudica y amenaza los recursos ambientales. Es una responsabilidad de los gobiernos buscar alternativas que garanticen un turismo sostenible que priorice la conservación de los ecosistemas y evitar que el crecimiento turístico del que presumimos se convierta en víctima de su propio éxito. La búsqueda de dichas alternativas requiere ineludiblemente de la cooperación entre la comunidad científica, empresas cosméticas y farmacéuticas, gestores ambientales y políticos.
Por Antonio Tovar (CSIC)*

Entre los múltiples impactos que tiene el turismo sobre los mares, la contaminación por el uso de las cremas solares está recibiendo especial atención de la comunidad científica, ya que nos encontramos ante un problema de alcance global. Las pruebas que sustentan esta afirmación son:
- La creciente preocupación en las últimas décadas sobre los riesgos asociados con la exposición de la piel a la radiación ultravioleta (UV) se traduce en un incremento en el uso de protectores solares. Estos productos acaban en el mar, bien durante el baño o indirectamente a través de las plantas de aguas residuales.
- El aumento del turismo de sol y playa lleva aparejado un incremento del consumo de cosméticos. De hecho, el valor de los protectores solares en el mercado alcanzó en 2018 los 7.350 millones de euros y se pronostica que llegará a los 10.430 millones de euros en 2025.
- Se trata de cosméticos en cuya formulación se incluyen multitud de ingredientes químicos, no todos específicamente indicados en sus etiquetas.
- Estudios científicos recientes han demostrado la toxicidad de las cremas solares en su conjunto o de alguno de sus ingredientes (como el dióxido de titanio, el óxido de zinc, o la oxibenzona) sobre organismos del ecosistema marino (microalgas, mejillones, erizos, crustáceos, peces, corales, etc.).
- Se han encontrado ingredientes químicos usados en la formulación de las cremas solares en multitud de animales, como peces, delfines o huevos de aves, y en lugares muy remotos del planeta, como la Antártida.
Punto caliente de biodiversidad
A pesar de que este impacto no ha sido aún evaluado, el Mediterráneo presenta una serie de características físicas, químicas, biológicas y socioeconómicas que hace que sus ecosistemas sean, desde el punto de vista de la contaminación, unos de los más amenazados del mundo.
Este mar es una cuenca semi-cerrada donde la pérdida de agua por evaporación supera la entrada por precipitaciones y descargas de los ríos. Esto genera un déficit hídrico que se compensa parcialmente con un intercambio limitado de agua con el océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar (de tan solo 12,8 km de ancho y unos 300 metros de profundidad), y que es la única conexión con el océano abierto. Todo ello hace que la renovación del agua del Mediterráneo sea mucho más lenta que la de cualquier otra zona oceánica, y por tanto el efecto de cualquier contaminante, como podrían ser las cremas solares, permanezca en sus aguas durante más tiempo.

Posidonia oceanica. / Alberto Romeo (CC BY-SA 2.5).
Además tiene una media de 250 días de sol al año, el clima es suave y húmedo durante el invierno, y cálido y seco durante el verano. Todo esto, junto con un rico patrimonio cultural y una situación sociopolítica favorable, crea en las regiones costeras mediterráneas un escenario idílico que atrae a millones de turistas cada año.
Nos encontramos, por tanto, ante una región que recibe de manera masiva turistas atraídos en buena parte por las características medioambientales y ecológicas del medio. Esto genera una gran riqueza económica, pero a la vez perjudica y amenaza los recursos ambientales. Es una responsabilidad de los gobiernos buscar alternativas que garanticen un turismo sostenible que priorice la conservación de los ecosistemas y evitar que el crecimiento turístico del que presumimos se convierta en víctima de su propio éxito. La búsqueda de dichas alternativas requiere ineludiblemente de la cooperación entre la comunidad científica, empresas cosméticas y farmacéuticas, gestores ambientales y políticos.
Por Antonio Tovar (CSIC)*
jueves, 18 de julio de 2019
Luz a través de un innovador carrusel …
En una escuela de Ghana se instaló un juego que permite generar
electricidad con el movimiento. La energía es usada para cargar unos
faroles que luego los niños se llevan a casa para estudiar de noche.
https://www.facebook.com/dw.espanol/
https://www.facebook.com/dw.espanol/
Aceite corporal de Ginkgo y Abedul
Aceite corporal Ginkgo y Abedul
🌿 El Ginkgo cuenta con propiedades antioxidantes y es perfecto como regenerador celular, además estimula la circulación sanguínea, mejorando el drenaje y aportando fuerza a los capilares. 🌿Sus maravillosas propiedades cuando entran en contacto con las del Abedul, capaz de eliminar la grasa acumulada y reafirmar tejidos, se convertirán en tus aliados este verano para combatir la celulitis 🦵 y de una forma muy muy natural.
Hazte ya con el tuyo. Estamos al 20% de descuento en la web con el código SUMMERPIELSANA
🌿 El Ginkgo cuenta con propiedades antioxidantes y es perfecto como regenerador celular, además estimula la circulación sanguínea, mejorando el drenaje y aportando fuerza a los capilares. 🌿Sus maravillosas propiedades cuando entran en contacto con las del Abedul, capaz de eliminar la grasa acumulada y reafirmar tejidos, se convertirán en tus aliados este verano para combatir la celulitis 🦵 y de una forma muy muy natural.
Hazte ya con el tuyo. Estamos al 20% de descuento en la web con el código SUMMERPIELSANA

martes, 16 de julio de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)