Datos personales

domingo, 6 de enero de 2013

PROPIEDADES DE LOS ACEITES DE OLIVA Y GIRASOL

Después de que numerosas personas me preguntaran por las propiedades del aceite de Argán, he decidido explicar el por qué utilizo, tanto para la alimentación de mi casa cómo para la base de mis productos, los aceites de OLIVA y GIRASOL.
Quiero aclarar antes, que es cierto que todas aquellas personas que han utilizado el aceite de Argán les ha funcionado genial, pero  no sólo por sus numerosas propiedades, sino que además  hay que decir, que en Marruecos la producción de aceite es totalmente artesanal y natural, sin conservantes, ni aditivos, ni productos químicos, totalmente puro. Aquí en nuestro país por desgracia no es así, aunque en la etiqueta ponga “ Virgen Extra”, no corresponde con la realidad, de hecho es publicidad engañosa. Para poder comparar el aceite de Oliva con el de Argán o cualquier otro, deberíamos hablar del aceite biológico con el sello que nos garantiza que en su producción no se han utilizado productos químicos y por tanto mantiene todas sus propiedades intactas.
A continuación os hablo de las propiedades de los aceites de Oliva y Girasol, que después de investigar sobre sus propiedades y  composición, tengo que decir que en mi opinión, son los aceites más completos no sólo de nuestro país, sino del mundo entero.
 ACEITE DE OLIVA:                                                                                            
  • Polifenoles: poseen una acción antioxidante, previene el envejecimiento celular y también la formación de células cancerosas.
  • Grasas monoinsaturadas: ayudan a reducir los niveles de LDL-colesterol o colesterol malo.
  • En las personas diabéticas ayuda a rebajar los niveles de glucemia, por lo que necesitarían menos cantidad de insulina.
  • El aceite de oliva virgen extra se infiltra muy poco en el alimento, ya que las variaciones químicas que se producen en la fritura son pequeñas y lentas. Además se realiza una costra en el alimento que no deja que se escapen sus constituyentes. Por lo que es el mejor aceite de oliva para realizar fritos.
  • Ayuda al endurecimiento de los huesos, lo que beneficia mucho a las personas adultas.
  • Evita la sobreabundancia de colesterol y ayuda a la asimilación de grasas, ya que favorece la síntesis hepática de sales biliares.
  • Reduce el ácido de la mucosa esofágica, frena y regula el vaciado del estómago al duodeno, y desciende la acidez gástrica, por lo que se reduce el riesgo de la aparición de úlceras gástricas.
  • La cantidad de ácidos grasos satisface totalmente las exigencias nutricionales.
·         Las grasas (lípidos) son indispensables para el sostenimiento de la vida. Sus funciones de aporte energético al metabolismo se complementan además con otras funciones biológicas de gran importancia, tal y como: facilitadores del transporte y absorción de algunas vitaminas (denominadas liposolubles), precursor de algunas hormonas. La presencia de grasas hace de favorecedor de los sabores, haciendo que sean más apetecibles algunos alimentos. Se ha denominado al aceite de oliva como uno de los pilares de la llamada dieta mediterránea, debido al uso intensivo que de él se hace. Las dietas de las personas sedentarias en los países industrializados contienen entre un 30% y un 45% de grasas, los deportistas deberían reducir su contenido en un intervalo que va desde 25%-35% y los ácidos grasos saturados por debajo de un 10%.[15] El organismo no tolera bien porcentajes superiores. Las carencias de lípidos reducen el porcentaje hasta por debajo de 1% en una dieta prolongada durante muchos meses. El aceite de oliva, debido a su procedencia vegetal, no posee esteroles en forma de colesterol.[16]
·         El aceite de oliva, tanto el virgen como el extra, son ricos en vitaminas A, D, E y K. Favorece la absorción de minerales como el calcio, el fósforo, el magnesio y el zinc; es eficaz en el proceso digestivo, evitando la acidez gástrica y facilitando el tránsito intestinal. Mejora el control de la presión arterial. Ayuda a controlar el nivel de glucosa en sangre (véase glucemia). La elevada cantidad de polifenoles (un antioxidante natural) en el aceite de oliva ayuda y previene enfermedades degenerativas como el Alzheimer, y actúa contra el envejecimiento. Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, aumentando el HDL o colesterol bueno. Por su composición en ácidos grasos, el aceite de oliva virgen o extra es el alimento más similar a la leche materna .
·         En la alimentación infantil, el uso exclusivo del aceite de oliva en las comidas (en ensaladas, guisos y fritos), se asocia a una menor ganancia de peso durante la infancia, además de relacionarse con una celularidad del tejido adiposo más favorable para el futuro del individuo.[17]
ACEITE DE GIRASOL:
* La cualidad más importante de este aceite (si es de primera presión en frío y tomado en crudo) es su alto contenido en vitamina E y en ácidos grasos no saturados los cuales para el humano son esenciales, ya que no los puede producir.
La calidad de sus ácidos grasos (mono y poliinsaturados) junto a su riqueza en ácido linoléico, oleico y vitamina E ayuda a reducir el riesgo de sufrir problemas circulatorios, infartos y diferentes tipos de problemas cardiovasculares.
* Cada vez se reconoce más se eficacia a la hora de regular el metabolismo del colesterol, ejerciendo una acción de drenaje en los abscesos de colesterol, en los tejidos y sobre todo ayudando a mantener “limpias” las paredes internas de las arterias. El aceite de girasol será, por ello, también muy adecuado en casos de arteriosclerosis. Se podrá tomar solo o en igual proporción con el aceite de oliva uniendo de esta forma sus cualidades. Reduce, pues, eficientemente el nivel de colesterol total, LDL y los niveles de triglicéridos.
Su riqueza en vitamina E lo hacen un buen aliado de nuestra piel (se la conoce como la vitamina de la belleza).
Información nutricional del aceite de girasol
* 64 % de ácidos grasos monoinsaturados.
* 23 % de ácidos poliinsaturados.
* 12 % de ácidos saturados.
* 50-65 % de ácido linoléico.
* 15 al 20 % de ácido oleico.
                                                                                                   Pilar Ruiz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.